
Elementos del mapa conceptual:
1. Concepto: es aquello en lo que puedas englobar un significado o situación que produce en su pensamiento una persona.
2. Palabras de enlace: todas las palabras que no sean conceptos, que se utilizan para relacionar estos.
3. Proposición: son dos o mas conceptos ligados por palabras enlace en un mismo nivel de jerarquía.
4. Líneas de enlace: son las que nos sirven para unir los conceptos relacionados entre sí.
5. Conexiones Cruzadas: son las líneas que nos ayudan a relacionar dos conceptos ubicados en diferentes segmentos y que tienen una relación significativa.
Memorización. es una forma breve de representar información.
CARACTERÍSTICAS DEL MAPA CONCEPTUAL
· Debe ser sencillo y mostrar claramente las relaciones.
· Va de lo general a lo especifico por jerarquía.
· Debe de ser vistoso, para aumentar la memorización.
· Es una forma breve de representar información.
¿Cómo se hace un mapa conceptual?
a) Realiza una lectura donde identifiques las ideas y conceptos principales y secundarios.
b) Elabora una lista de los conceptos que identificaste.
c) Selecciona los conceptos que se derivan uno de otro.
d) Selecciona los conceptos que tienen relaciones cruzadas.
e) Si dos o más conceptos tienen la misma importancia, van en el mismo nivel de jerarquía.
f) Utiliza líneas para conectar los conceptos y sus palabras enlace.
g) Diseña ejemplos que permitan conectar las proposiciones y conceptos.
h) Selecciona la figura y los colores que vas a utilizar.
i) Construye el mapa, ordenando los conceptos.
¿Cómo elaborar el mapa conceptual?
1.- Selecciona la información de la cual desea elaborar el mapa conceptual.
2.- Subraya los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema).
3.- Haz una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema.
4.- Selecciona por niveles de inclusividad las palabras clave del tema. Clasifica los conceptos en orden de importancia.
1. Concepto: es aquello en lo que puedas englobar un significado o situación que produce en su pensamiento una persona.
2. Palabras de enlace: todas las palabras que no sean conceptos, que se utilizan para relacionar estos.
3. Proposición: son dos o mas conceptos ligados por palabras enlace en un mismo nivel de jerarquía.
4. Líneas de enlace: son las que nos sirven para unir los conceptos relacionados entre sí.
5. Conexiones Cruzadas: son las líneas que nos ayudan a relacionar dos conceptos ubicados en diferentes segmentos y que tienen una relación significativa.
Memorización. es una forma breve de representar información.
CARACTERÍSTICAS DEL MAPA CONCEPTUAL
· Debe ser sencillo y mostrar claramente las relaciones.
· Va de lo general a lo especifico por jerarquía.
· Debe de ser vistoso, para aumentar la memorización.
· Es una forma breve de representar información.
¿Cómo se hace un mapa conceptual?
a) Realiza una lectura donde identifiques las ideas y conceptos principales y secundarios.
b) Elabora una lista de los conceptos que identificaste.
c) Selecciona los conceptos que se derivan uno de otro.
d) Selecciona los conceptos que tienen relaciones cruzadas.
e) Si dos o más conceptos tienen la misma importancia, van en el mismo nivel de jerarquía.
f) Utiliza líneas para conectar los conceptos y sus palabras enlace.
g) Diseña ejemplos que permitan conectar las proposiciones y conceptos.
h) Selecciona la figura y los colores que vas a utilizar.
i) Construye el mapa, ordenando los conceptos.
¿Cómo elaborar el mapa conceptual?
1.- Selecciona la información de la cual desea elaborar el mapa conceptual.
2.- Subraya los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema).
3.- Haz una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema.
4.- Selecciona por niveles de inclusividad las palabras clave del tema. Clasifica los conceptos en orden de importancia.
5.- Selecciona el tema central o tópico del mapa conceptual y escríbelo dentro del círculo superior del mapa conceptual.
6.- Escribe los conceptos y proposiciones en los círculos y ve organizando jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los conceptos clave del tema. Recuerda que en la parte superior del mapa, se colocan los de mayor importancia y en los niveles inferiores los conceptos de menor.
6.- Escribe los conceptos y proposiciones en los círculos y ve organizando jerárquicamente por diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los conceptos clave del tema. Recuerda que en la parte superior del mapa, se colocan los de mayor importancia y en los niveles inferiores los conceptos de menor.
7.- Escribe las palabras enlace entre los conceptos y represéntalas a través de líneas.
8.- Una vez concluido el mapa conceptual revísalo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.
9.- Escribe el título del mapa conceptual.
8.- Una vez concluido el mapa conceptual revísalo nuevamente para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.
9.- Escribe el título del mapa conceptual.
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Es mucha la información que tienes que aprender?
2. ¿Te es difícil recordarla?
3. ¿Quieres englobar una idea en una sola palabra?
4. ¿Necesitas encontrar relaciones entre conceptos?
5. ¿Quieres que tu información este organizada por orden de importancia?
6. ¿Buscas presentar la información de una forma vistosa?
NOTA: Si tu respuesta fue SI, a tres o más preguntas, necesitas elaborara un Mapa conceptual.